|
Al-Ándalus
Aljama
Aljamiado
Alquimia
Ángel Ganivet
Cardenal Cisneros
Cervantes
Cristiano Nuevo
Cristiano Viejo
Don Quijote
Expulsión de Moriscos
|
Federico García Lorca
Fernando VII
Gitano
Góngora
Gran Capitán
Granada y el Azúcar
Guerra de las Alpujarras
Guía de la Granada Desaparecida
Inquisición
|
Isabel de Castilla
Juana I de Castilla
Juan II
La Medina de Granada
León el Africano
Mahoma
Mariana Pineda
Marruecos
Mezquita Aljama
Morisco
|
Mudéjar
Nerón
Ramón Menéndez Pidal
Río Darro
Román Ramírez
Romance
San Cecilio, patrón de Granada
San Gabriel Arcángel
San Miguel Arcángel
|
Sefardíes
Sello de Salomón
Sigilo
Siglo de Oro
Simbolo
Simbología: San Miguel
Simbología: Templo
Tombuctú
Túnez
|
|
|
|
|
|
Al Ándalus:
Arriba |
Se conoce como al-Ándalus (árabe clásico
الأندلس)
al territorio de la península ibérica y de la
Septimania (río Garona, Francia) bajo poder musulmán
durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492.
Al-Andalus fue una civilización que irradió una
personalidad propia tanto para Occidente como para Oriente.
Situada en tierra de encuentros, de cruces culturales y fecundos
mestizajes, Al-Andalus fue olvidada, después de su
esplendor, tanto por Europa como por el universo musulmán,
como una bella leyenda que no hubiera pertenecido a ninguno de los
dos mundos. Existen suficiente documentación histórica
como para revisar con precaución la idea de conquista y
expansión religiosa o guerra santa en 711, fecha de llegada
de primeros musulmanes a la Península, así como la
idea de Reconquista llevada a cabo por los cristianos
posteriormente. |
Aljama:
Arriba |
El término aljama (del ŷāma'aʻ, «conjunto
de personas») en castellano ha sido tradicionalmente usado
para referirse al conjunto de judíos o moros de una
localidad (especialmente ŷāma' al-yahud, «conjunto
de los judíos»). La aljama era, pues, la junta de
judíos o de moros en España durante la Edad Media.
También podía ser referida como morería,
judería o incluso como la misma sinagoga judía. |
Aljamiado:
Arriba |
La mayoría de los libros moriscos aparecieron al
derribar casas antiguas en el Valle del Jalón, en Aragón,
envueltos en paños de lino y con piedras de sal, y ocultos
entre los muros por los moriscos cuando se vieron forzados a
marcharse de allí en 1610. Parecían escritos en
árabe, pero no era árabe, y cuando los primeros
arabistas se enfrentaron a ellos pensaron que estaban escritos en
turco o en alguna lengua africana. Sólo mucho más
tarde descubrieron que, en realidad, estaban en lengua castellana,
pero escritos con las letras árabes que transcriben el
sonido de las palabras españolas. Es lo que se llama
“escritura aljamiada”, del árabe aljamí,
(extranjero). El español se suma así a las otras
lenguas que se han escrito en letras árabes y en letras
latinas en diferentes momentos de su historia, como es el caso del
turco. |
Alquimia:
Arriba |
En la historia de la ciencia, la alquimia (del árabe
[al-khīmiyā]) es una antigua práctica
protocientífica y una disciplina filosófica que
combina elementos de la química, la metalurgia, la física,
la medicina, la astrología, la semiótica, el
misticismo, el espiritualismo y el arte. La alquimia fue
practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y
China, en la Antigua Grecia y el Imperio romano, en el Imperio
islámico y después en Europa hasta el siglo XVIII,
en una compleja red de escuelas y sistemas filosóficos que
abarca al menos 2 500 años. La alquimia occidental ha estado siempre estrechamente relacionada con el hermetismo, un sistema filosófico y espiritual que tiene sus raíces en Hermes Trimegisto, una deidad sincrética grecoegipcia y legendario alquimista. En el transcurso de los comienzos de la época moderna, la
alquimia dominante evolucionó en la actual química.
El mundo islámico fue un crisol para la alquimia.
Alquimistas islámicos como al-Razi (en latín Rasis)
y Jabir ibn Hayyan (en latín Geber) aportaron
descubrimientos químicos clave propios, tales como la
técnica de la destilación (las palabras alambique y
alcohol son de origen árabe), los ácidos muriático
(clorhídrico), sulfúrico y nítrico, la sosa,
la potasa y más. |
Ángel Ganivet:
Arriba |
Nacido en una familia de clase media, su padre murió
cuando él tenía nueve años. A la edad de diez
años, una fractura le lleva a punto de perder una pierna;
poniendo en riesgo su vida, se niega a la amputación y,
tras años de rehabilitación, consigue no quedarse
cojo.
Con retraso por esa convalecencia, inicia sus estudios cursando
entre 1880 y 1890 el bachillerato y las carreras de Derecho y
Filosofía y Letras, consiguiendo siempre notas de
sobresaliente.
En 1888 empieza el doctorado en Madrid; se doctora, con
sobresaliente y premio extraordinario, con La importancia de la
lengua sánscrita, tras no serle aceptada otra tesis
titulada España filosófica contemporánea.
Se integra poco a poco en el mundo literario madrileño,
asistiendo al Ateneo y a diversas tertulias literarias. Inicia una
relación de amistad con Miguel de Unamuno en 1891, cuando
estudian juntos para las oposiciones a cátedra de griego
(que Unamuno conseguiría por Salamanca y Ganivet perdería
por Granada). En 1892 conoce a Amelia Roldán Llanos. De su
relación, nacen tres hijos: Natalia, que muere al poco de
nacer, Ángel Tristán y María Luisa (hija
póstuma de Ángel Ganivet). En mayo de ese mismo año,
Ganivet gana con el número uno unas oposiciones al cuerpo
consular y es nombrado vicecónsul en Amberes, tomando
posesión en julio; pasará cuatro años en la
ciudad belga. Durante ese tiempo, se desarrolla intelectualmente:
lee, aprende idiomas, aprende a tocar el piano y empieza a
escribir. Por otro lado, su relación con Amelia se
deteriora.
En 1895 es ascendido a cónsul y destinado a Helsingfors
(actual Helsinki). En los algo más de dos años que
pasa en Finlandia produce la mayor parte de su obra literaria. Su
estancia termina cuando el cuerpo diplomático suprime el
consulado por escasa actividad comercial.
Toma posesión del consulado de Riga en 1898. Allí,
fruto de una crisis espiritual, sin su mujer, solo, tras las
pérdidas de las últimas colonias de España y
entristecido por la grave situación de su nación,
cae en una profunda depresión que lo llevará a
suicidarse en las aguas del Río Dvina de Riga.
Escribe Granada La Bella. |
Cardenal Cisneros:
Arriba |
(Torrelaguna, España, 1436 - Roa, id., 1517) Procedente
de una familia de la baja nobleza, cursó estudios de
teología en Alcalá, Salamanca y Roma. Tras su
finalización, en 1471, fue nombrado arcipreste de Uceda,
pero varios enfrentamientos con el arzobispo de Toledo motivaron
su ingreso en prisión.
En 1492, debido al nombramiento de Hernando de Talavera como
arzobispo de Granada, quedó vacante la plaza de confesor de
la reina Isabel, quien lo eligió para el cargo. Al año
siguiente fue nombrado arzobispo de Toledo, puesto desde el cual
emprendió una serie de reformas de la Iglesia, no siempre
bien recibidas entre los eclesiásticos.
En 1499, obedeciendo órdenes reales, viajó a
Granada para dirigir personalmente el proyecto de conversión
de los mudéjares andaluces, sin demasiado éxito,
puesto que éstos pronto se pusieron en su contra y
emprendieron una guerra de guerrillas en Las Alpujarras que no
finalizó hasta 1502, fecha en que finalmente obtuvo de los
Reyes Católicos potestad para obligarlos a convertirse o,
en su defecto, emigrar. Famosa fue entonces la quema de libros de
procedencia árabe que mandó ejecutar en la plaza de
Bibarrambla.
En 1504, tras la muerte de Isabel, Cisneros ocupó la
regencia, se convirtió en defensor de Fernando el Católico
e impidió el ascenso al trono de Felipe el Hermoso. Cuando
Fernando volvió de Italia, a instancias del propio
Cisneros, éste fue recompensado con el capelo cardenalicio,
otorgado por el Papa, y con la dirección de la Inquisición.
A partir de entonces presidió la Junta de Regencia,
cargo desde el cual organizó varias expediciones de
conquista en el norte de África (Mazalquivir, 1507, y Orán,
1508). Impulsó también la creación de la
Universidad de Alcalá (1498), a la cual se propuso dotar de
los mejores teólogos y los mejores textos. Fiel en todo
momento a Fernando, éste le asignó la regencia del
reino a su muerte (enero de 1516). Un año después
murió camino de Valladolid, adonde se dirigía para
encontrarse con el futuro monarca Carlos I, quien recientemente lo
había confirmado en su cargo de regente del reino. |
Cervantes:
Arriba |
Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 de
septiembre de 1547 – Madrid, 22 de abril de 1616) fue un
soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Es
considerado una de las máximas figuras de la literatura
española y universalmente conocido por haber escrito Don
Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como
la primera novela moderna y una de las mejores obras de la
literatura universal, además de ser el libro más
editado y traducido de la historia, sólo superado por la
Biblia. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de
los Ingenios». |
Cristiano Nuevo: |
Cristiano nuevo es la denominación que ha recibido
históricamente en España y Portugal un colectivo
social compuesto por los conversos al cristianismo desde el
judaísmo o el islam, así como sus descendientes
incluso varias generaciones después de producirse la
conversión original. |
Cristiano Viejo: |
Nace como consecuencia de la Reconquista: Cristiano viejo, o
cristiano puro, es un concepto ideológico que pretendía
designar al segmento mayoritario de la población de España
y Portugal durante todo el Antiguo Régimen (Baja Edad Media
y Edad Moderna), en contraposición al de cristiano nuevo.
Designaba, pues, al cristiano que no tuviera ascendencia judía
ni musulmana conocida. |
Don Quijote:
Arriba |
Publicada su primera parte con el título de El
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de
1605, es una de las obras más destacadas de la literatura
española y la literatura universal, y una de las más
traducidas. En 1615 apareció la segunda parte del Quijote
de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don
Quijote de la Mancha.
Representa la primera obra literaria que se puede clasificar
como novela moderna y también la primera novela polifónica,
y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la
narrativa europea posterior. Se podría de cir de ella
muchas cosas, pero sobre todas ellas la magnífica
ambigüedad en la que se desenvuelve. |
Expulsión de los Moriscos:
Arriba |
La expulsión de los moriscos de la Monarquía
Hispánica fue ordenada por el rey Felipe III y fue llevada
a cabo de forma escalonada entre 1609 y 1613. Los primeros
moriscos expulsados fueron los del Reino de Valencia (el decreto
se hizo público el 22 de septiembe de 1609), a los que
siguieron los de Andalucía (10 de enero de 1610),
Extremadura y las dos Castillas (10 de julio de 1610), en la
Corona de Castilla, y los del Reino de Aragón y el
Principado de Cataluña (29 de mayo de 1610), en la Corona
de Aragón. Los últimos expulsados fueron los del
Reino de Murcia, primero los de origen granadino (8 de octubre de
1610), y más tarde los del valle de Ricote y el resto de
moriscos antiguos (octubre de 1613). Tras la promulgación
de los decretos de expulsión, se celebró el 25 de
marzo de 1611 en Madrid una procesión de acción de
gracias "a la que asistió S. M. vestido de blanco, muy
galán", según relató un cronista. |
Federico García Lorca:
Arriba |
(Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, Granada, 18 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.
Murió fusilado tras la sublevación militar que dio origen a la Guerra Civil Española. Se dio a conocer con la publicación del Romancero Gitano. |
Fernando VII:
Arriba |
Fernando VII de Borbón (San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784 - Madrid, 29 de septiembre de 1833), llamado el Deseado o el Rey Felón, fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del «rey intruso» José I Bonaparte, nuevamente desde diciembre de 1813 hasta su muerte, exceptuando un breve intervalo en 1823, en que fue destituido por el Consejo de Regencia. Hijo y sucesor de Carlos IV y de María Luisa de Parma, depuestos por obra de sus partidarios en el Motín de Aranjuez, pocos monarcas disfrutaron de tanta confianza y popularidad iniciales por parte del pueblo español. Obligado a abdicar en Bayona, pasó toda la Guerra de Independencia preso en Valençay, siendo reconocido como el legítimo rey de España por las diversas juntas, el Consejo de Regencia y las Cortes de Cádiz. Con la derrota de los ejércitos napoleónicos y la expulsión de José Bonaparte, Napoleón le devolvió el trono de España (Tratado de Valençay). Sin embargo, el Deseado pronto se reveló como un soberano absolutista, y uno de los que menos satisfizo los deseos de sus súbditos, que lo consideraban sin escrúpulos, vengativo y traicionero. Rodeado de una camarilla de aduladores, su política se orientó en buena medida a su propia supervivencia. Entre 1814 y 1820 restauró el absolutismo, derogando la Constitución de Cádiz y persiguiendo a los liberales. Tras seis años de guerra, el país y la Hacienda estaban devastados, y los sucesivos gobiernos fernandinos no lograron restablecer la situación. |
Gitano:
Arriba |
El camino empezó en la India...- El pueblo
gitano -o rromanò thèm- es indio de origen y europeo
y transnacional de proyección. El origen indio del pueblo
gitano -en concreto en el noroeste del subcontinente indostánico,
que abarca las regiones del Punjab y el Sinth- es compartido por
la casi totalidad de los investigadores. Según el lingüista
Vania de Gila Kochanowski, en el siglo IX el Islam invade la India
y los indios que moraban en los territorios noroccidentales de la
península indostánica emprenden una gran migración
hacia el oeste. La segunda migración se produce en el siglo
XIII, cuando los hoy llamados gitanos abandonan sus casas ante la
llegada de los ejércitos mongoles que conquistan el
territorio. A partir de entonces el éxodo de viajeros es
continuo.
...cruzó Persia...- El doctor Donald Kenrick
no cree que el camino que desde la India trajo a los romà
hasta las orillas del Mediterráneo occidental fuese
recorrido por un grupo uniforme de población india que se
dirigía hacia el oeste. Kenrick apuesta por que "los
inmigrantes indios, procedentes de distintas tribus -Sott,
Sindhi-, se casaron entre sí, se mezclaron en Persia y allí
formaron un pueblo denominado Dom o Rom. Gran parte de ellos
prosiguieron luego su desplazamiento hasta Europa y sus
descendientes son los gitanos de hoy". Los oficios que
ejercían estos hombres iban desde soldados y agricultores
hasta artesanos y artistas. Las hambrunas, las invasiones de los
hunos, de los árabes o de los mongoles, las guerras y los
desórdenes, y la esperanza de encontrar unas mejores
condiciones de vida en otra tierra hicieron que poco a poco
diversos grupos de gitanos viajasen en pos del Sol, atravesando el
Bósforo y llegando a Europa.
... y siglos después los romà llegan a
Europa- Grecia y Armenia fueron importantes cabezas de puente en
este paso desde Oriente al continente europeo. A mediados del
siglo XIV se detectan ya asentamientos gitanos en casi todas las
islas del Mediterráneo y en la Grecia continental. Según
algunos autores, el primer territorio europeo que pisaron los romà
fue Corfú a principios del siglo XIV. Poco a poco los
grupos gitanos se fueron extendiendo por toda Europa. Dependiendo
de las costumbres, la zona geográfica que ocuparon y la
variante dialectal de la propia lengua hablada por los gitanos, se
van configurando los grandes grupos gitanos que han sobrevivido
hasta hoy en día: kalé, lovari, sinti, kalderash y
manouche.
El atractivo de lo desconocido- Los primeros romà
que llegan a Europa deambulan de país en país
relatando las más extraordinarias y misteriosas historias
sobre su origen. Los habitantes de los países a los que
llegan les escuchan embelesados, pero cuando desaparece la magia
por lo desconocido los empiezan a ver como invasores, cuando no
como vagabundos, delincuentes o ateos. A partir de ahí, la
historia de los romà está sembrada de persecuciones,
castigos e incomprensión. Pero eso lo explicaremos más
adelante. |
Góngora:
Arriba |
Poeta cumbre de la poesía castellana. Durante su
juventud fue alegre, libertino e, incluso, pendenciero. Para los
veinte años ya debiera estar ordenado sacerdote, pero, a
causa de su vida licenciosa, no llegó a ser sacerdote hasta
los cincuenta años. Fue capellán, en Madrid, de
Felipe III.
Viajó mucho por toda España: Madrid, Salamanca,
Granada, Cuenca, Toledo. Asistió a muchas tertulias y
academias literarias. De carácter arisco, criticó a
muchos poetas de su tiempo y, a su vez, fue criticado por ellos.
Murió de apoplejía a los 65 años, aunque años
antes ya había perdido la memoria.
Uno de los más conocidos autores del Siglo de Oro
de las letras españolas y pieza fundamental del
culteranismo, también llamado gongorismo,
precisamente en su honor.
Nacido en Córdoba el 11 de julio de 1561. A partir de
1609 su estilo se hizo mucho más barroco y en 1613
distribuye por la corte su poema más importante, Soledades,
no exento de polémica, y que le creó una serie de
seguidores que lo apoyaban incondicionalmente, pero también
enemigos, como lo fue Quevedo.
Con el tiempo su figura se rodeó de prestigio y fue
nombrado capellán real en 1617. Tras diez años de
servicio sufrió problemas de salud, y, tras volver a su
Córdoba natal, murió en la pobreza en 1627. |
Gran Capitán:
Arriba |
Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el
Gran Capitán. Miembro de la casa de Aguilar, entró
con doce años al servicio del príncipe don Alfonso.
Tras el fallecimiento del príncipe, don Gonzalo es llamado
por la reina Isabel para incorporarse a su servicio. Casado con su
prima Isabel de Montemayor, pronto quedará viudo y sin
descendencia, dedicándose al oficio militar desde ese
momento. Concretamente fueron las guerras de Granada donde se
produjo su incorporación en el ejército, destacando
en la toma de Illora y en el sitio de Tajarja. Gracias a su
amistad con Boabdil el Chico, los Reyes Católicos le
encargaron las negociaciones que finalizaron con la toma de
Granada el 2 de enero de 1492. El señorío de Orvija,
determinadas rentas sobre la seda y la encomienda de la orden de
Santiago fueron las recompensas obtenidas por los excelentes
servicios prestados a la Corona. |
Granada y el Azúcar:
Arriba |
Granada tuvo su siglo de oro gracias a la remolacha. A finales
del siglo 19 coincidiendo con una grave crisis en el cáñamo
y el lino donde llegaron a faltar los alimentos necesarios para
subsistir, y como consecuencia de la pérdida de las
colonias americanas desde donde se importaba el azúcar,
algunas personas brillantes, de ideas claras y corazón
entusiasta, como D. Juan López Rubio, onubense, casado con
la hermana del banquero José María Rodríguez
Acosta, realizó ensayos con la remolacha en el Cortijo de
la Viña por su cuenta y se convirtió en el creador
de la industria en la Vega de Granada, se creó la Real
Sociedad de Amigos del País que repartieron semillas por 48
pueblos, se les dio anticipos a quien los solicitaba y contratos
de compra garantizando un precio fijo, aquello animó a los
agricultores provocando una euforia que llevó a sembrar
toda la Vega y a la construcción de 13 fábricas,
convirtiéndose Granada en la primera productora de
remolacha de España. |
Guerras de las Alpujarras:
Arriba |
Hubo dos guerras: la primera se desarrolló entre
los años 1499 y 1551. Se produjo por conflictos entre
cristianos y mudéjares - que eran musulmanes dentro de
territorio cristiano- Al final de la guerra los RRCC ofrecieron a
los mudéjares dos opciones: o se marchaban fuera de España
o se convertían al cristianismo. Y los moriscos son estos
mudéjares conversos o los descendientes de ellos.
Desde el final de la primera guerra hasta 1568 coexisten los
moriscos en el reino de Granada. En 1526 se se produce el llamado
decreto de la Junta de la Capilla Real de Granada, donde se da una
normativa exhaustiva que regula la vida y convivencia de los
moriscos entre los cristianos. Los moriscos recaudan dinero para
que el emperador Carlos I suspenda este decreto durante 40 años.
Pasado este periodo, en 1567, los sectores cristianos más
ultras intentan aplicarlo, aunque Felipe II no está
convencido del todo en llevarlo a cabo, pero sectores de la
Iglesia -la inquisición- recuerdan a Felipe II que debe
hacerlo, pues ha sido el mayor valedor del concilio de Trento.
Segunda guerra: Es la más importante y la que se
reconoce como la guerra de los moriscos. El viernes, víspera
de la navidad de 1568 hay un levantamiento de los moriscos en las
Alpujarras, granadina y almeriense, en la Serranía de Ronda
y en la Sierra de Bentomiz -parte de la Axarquía
malagueña-. Los moriscos de la Alpujarra envían una
delegación de 200 monfíes al Albaicín de
Granada para animar a los moriscos de la capital granadina a
unirse a ellos, sin conseguirlo. Se retiran a la Alpujarra y
resisten mediante guerra de guerrillas al acoso de las tropas
cristianas, al mando del marqués de Mondéjar, hasta
que la presencia de Don Juan de Austria, hermanastro del
Emperador, venido con tercios de Flandes les obliga a rendirse
noviembre de 1570. Los moriscos alpujarreños nombraron a un
jefe, Aben Humeya, la víspera de la Navidad de 1568 en
Béznar, también llamado Don Fernando de Válor,
a propuesta del otro jefe de la revuelta, Hernando el Zaguer. Aben
Humeya, es traicionado y ajusticiado por los suyos en el Laujar
de Andarax y proclamado rey Aben Aboo poco antes de la rendición
total de los moriscos. Después de la rendición de
los moriscos se produce un decreto de expulsión, hacia
Castilla preferentemente. |
Guía de la Granada Desaparecida:
Arriba |
El historiador Juan Manuel Barrios prosigue sus investigaciones
sobre la destrucción del patrimonio histórico de
Granada y la catalogación de los monumentos que la ciudad
ha perdido en los dos últimos siglos. Más de ochenta
edificios civiles y cerca de setenta religiosos, la mayoría
desaparecidos y otros muchos hoy desfigurados, desfilan por las
páginas de un libro que no dejará de sorprender a
propios y extraños. La abundante documentación
inédita, un impresionante corpus de imágenes, muchas
poco divulgadas o desconocidas, y unos itinerarios nítidamente
trazados sobre planos, permitirán al lector pasear por una
ciudad que el tiempo nos ha robado... y de paso explorar la propia
identidad de sus habitantes, pues como dijera John Ruskin, "toda
forma noble de arquitectura es en cierto modo la encarnación
de la política, de la vida, de la historia y de la religión
de los pueblos". No falta en esta peculiar y novedosa los
avatares que ha sufrido Granada en la Edad Contemporánea:
la disolución de las órdenes religiosas, el
embovedado del Darro, la apertura de la Gran Vía, los
sucesos anticlericales de la Segunda República, el
desarrollismo franquista... Una crónica implacable del
drama de una ciudad que sus habitantes no han sabido apreciar en
su justa medida, y que hoy afronta un futuro pleno de
incertidumbres para su legado histórico. |
Inquisición:
Arriba |
El término Inquisición hace referencia a varias
instituciones dedicadas a la supresión de la herejía
mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica. La
herejía en la era medieval muchas veces se castigaba con la
pena de muerte, y de ésta se derivan todas las demás.
La Inquisición medieval fue fundada en 1184 en la zona de
Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía
de los cátaros o albigenses, que en 1249 se implantó
también en el reino de Aragón (fue la primera
Inquisición estatal) y que en la Edad Moderna, con la unión
de Aragón con Castilla, fue extendida a ésta con el
nombre de Inquisición española (1478-1821), bajo
control directo de la monarquía hispánica, cuyo
ámbito de acción se extendió después a
América
La Inquisición española o Tribunal del Santo
Oficio de la Inquisición fue una institución fundada
en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia
católica en sus reinos. No se abolió definitivamente
hasta 1834, durante el reinado de Isabel II. Pero su abolición
fue aprobada en las cortes de Cádiz en 1812 por mayoría
absoluta. |
Isabel de Castilla:
Arriba |
Es conocida como Isabel la Católica, título que
les otorgó a ella y a su marido el papa Alejandro VI
mediante la bula Si convenit, el 19 de diciembre de 1496.3 Es por
lo que se conoce a la pareja real con el nombre de Reyes
Católicos, título que usarían en adelante
prácticamente todos los reyes de España.
Se casó en 1469 con el príncipe Fernando de
Aragón. Por el hecho de ser primos segundos necesitaban una
bula papal de dispensa que solo consiguieron de Sixto IV a través
de su enviado el cardenal Rodrigo Borgia en 1472. Ella y su esposo
Fernando conquistaron el reino nazarí de Granada y
participaron en una red de alianzas matrimoniales que hicieron que
su nieto, Carlos, heredase las coronas de Castilla y de Aragón,
otros territorios europeos y se convirtiese en emperador del Sacro
Imperio Romano.
Isabel y Fernando se hicieron con el trono tras una larga
lucha, primero contra el rey Enrique IV (véase Conflicto
por la sucesión de Enrique IV de Castilla) y de 1475 a 1479
en la Guerra de Sucesión Castellana contra los partidarios
de la otra pretendiente al trono, Juana. Isabel reorganizó
el sistema de gobierno y la administración, centralizando
competencias que antes ostentaban los nobles; reformó el
sistema de seguridad ciudadana y llevó a cabo una reforma
económica para reducir la deuda que el reino había
heredado de su hermanastro, y predecesor en el trono, Enrique IV.
Tras ganar la guerra de Granada los Reyes Católicos
expulsaron a los judíos de sus reinos y, años más
tarde, también a los musulmanes. |
Juana I de Castilla:
Arriba |
Juana I de Castilla, conocida como Juana la Loca
(Toledo, 6 de noviembre de 1479 – Tordesillas, 12 de abril
de 1555), fue reina de Castilla de 1504 a 1555, y de Aragón
y Navarra, desde 1516 hasta 1555, si bien desde 1506 no ejerció
ningún poder efectivo y a partir de 1509 vivió
encerrada en Tordesillas, primero por orden de su padre Fernando
el Católico y después por orden de su hijo el rey
Carlos I. Por nacimiento, fue infanta de Castilla y Aragón.
Desde joven mostró signos de indiferencia religiosa que su
madre trató de mantener en secreto. En 1496 contrajo
matrimonio con Felipe el Hermoso, archiduque de Austria, duque de
Borgoña y Brabante y conde de Flandes. Tuvo con él
seis hijos.
Por muerte de sus hermanos Juan e Isabel y de su
sobrino Miguel de la Paz, se convirtió en heredera de las
coronas de Castilla y de Aragón. A la muerte de su madre,
Isabel la Católica, en 1504 fue proclamada reina de
Castilla junto a su esposo; y a la de su padre, Fernando el
Católico, en 1516 pasó a ser nominalmente reina de
Navarra y soberana de la corona de Aragón. Por lo tanto, el
25 de enero de 1516, se convirtió teóricamente en la
primera reina de las coronas que conformaron la actual España;
sin embargo, desde 1506 su poder sólo fue nominal, siendo
su hijo Carlos el rey efectivo de Castilla y de Aragón. El
levantamiento comunero de 1520 la sacó de su cárcel
y le pidió encabezar la revuelta pero ella se negó y
cuando su hijo Carlos derrotó a los comuneros volvió
a encerrarla, pidiendo incluso que la torturasen si se negaba a
cumplir los sacramentos católicos. Fue apodada "la
Loca" por una supuesta enfermedad mental ocasionada por los
celos hacia su marido y el dolor que sintió tras su muerte,
que fue el argumento utilizado por su padre y por su hijo para
mantenerla encerrada en Tordesillas de por vida. |
La Medina de Granada:
Arriba |
Escribe Torres Balbás: “La Gran Vía de
Colón es una calle recta de 822 metros de longitud y 20de
anchura, que une la de los Reyes Católicos con el Triunfo.
Es hoy una fea calle moderna, sin perspectiva ni carácter
alguno, fatigosa al andar, en la que sólo se distrae la
vista un erguido ciprés dejado en una de las aceras como
recuerdo del convento de Santa Paula. La ciudad vieja fue cortada
por la titular Gran Vía, con ignorancia y desprecio
extraordinarios, sin atención alguna al carácter de
la población, a su historia, a su clima ni a su belleza. Y
hay que decir, encima, que les salió panzuda, porque si la
ven en perspectiva verán que tiene una panza que no tiene
ningún bulevar de París.” La aventura
urbanística de abrir la calle ya centenaria supuso la
destrucción del 20% de la Granada morisca. |
León el Africano:
Arriba |
Al-Hasán ibn Muhammad Al-Wazzan Al-Fasi
Al-Garnati, verdadero nombre de aquel que sería más
tarde y hasta hoy día más conocido como León
el Africano tras su conversión al cristianismo, fue un
geógrafo hispanoárabe que gracias a sus viajes y
relatos nos ha ayudado a conocer muchos de los aspectos de la
época en que vivió, y que por ello sus escritos son
de gran valor. Nació en Granada hacia 1487-1488 d.C. en el
seno de una familia ilustrada (era hijo de Muhammed, que seria
después el alamín de Fez) y se cree que murió
cerca de 1554 d.C. Cuando la familia de Hasan salió de la
Península Ibérica, tras la conquiista cristiana de
1492 y el consiguiente incumplimiento de las Capitulaciones por
parte de los cristianos, se establecieron en la ciudad marroquí
de Fez, donde Hasan vivió su juventud. Recibió una
educación privilegiada, como miembro de una familia culta,
y estudió en la Universidad de Al Karaouine de Fez. Durante
una corta temporada, Hasan trabajó en un maristan (hospital
y asilo), pero pronto dejó Fez para acompañar a su
tío en un viaje diplomático hacia el Magreb, Kano y
Tombuctú (en ese entonces perteneciente al Imperio Songhay,
y que constituía uno de los centros culturales y
comerciales más impotantes de África) y otras
ciudades del oeste africano. Pocos años más tarde,
Hasan había cruzado varias veces el Mediterráneo y
visitado Constantinopla, Egipto, y probablemente también
Arabia. A los veinticinco años, mientras atravesaba el
Mediterráneo, fue capturado por navegantes cristianos cerca
de Creta o la isla de Djerba, que, reconociendo su sabiduría,
lo llevaron frente al papa León X, el cual, en 1520, lo
liberó y lo bautizó con su propio nombre: Giovanni
Leone di Medici, pero pronto se le conoció como Leone, il
africano, es decir, León el Africano.
El papa le pidió que hiciera un compendio
donde expusiera todo lo que conocía de África. Así,
León el Africano escribió en lengua italiana su obra
más importante: “Descripción de África
y de las cosas notables que ahí hay.” Tan importante
fue esta obra, que durante mucho tiempo no existió otro
texto en Occidente en donde se hablara de Sudán.
En 1521, el papa León X, mentor de León
el Africano, murió, y Hasan se mudó a Bolonia. Más
tarde visitó Florencia y Nápoles. León el
Africano no sólo publicó sus viajes en la
Descripción de África; hizo también una
traducción al árabe de las Cartas de San Pablo, las
biografías de treinta árabes ilustres (de los cuales
veinticinco son musulmanes y cinco judíos), un diccionario
entre el árabe, el latín y el hebreo, entre otras.
Pocas referencias existen sobre León el
Africano. La versión más aceptada sobre los últimos
años de la vida de Hasan es que viajó a Túnez,
donde retornó al islam, y más tarde murió. |
Mahoma:
Arriba |
Mahoma (La Meca, c. el 26 de abril de 572 — Medina, 8 de
junio de 632) es el profeta fundador del islam. Su nombre completo
en lengua árabe es Abu l-Qāsim Muḥammad ibn ʿAbd
Allāh al-Hāšimī al-Qurayšī del
que, castellanizando su nombre coloquial Muhammad o Profeta
Muhammad, se obtiene Mahoma.
De acuerdo a la religión musulmana, Mahoma es
considerado «el sello de los profetas», por ser el
último de una larga cadena de mensajeros, enviados por Dios
para actualizar su mensaje, que según el islam, sería
en esencia el mismo que habrían transmitido sus
predecesores, entre los que se contarían Ibrahim (Abraham),
Musa (Moisés) e Isa (Jesús). |
Mariana Pineda:
Arriba |
(Granada, 1804-id., 1831) Heroína española. Viuda y madre de dos hijos de corta edad, fue denunciada por haber bordado en una bandera la leyenda «Ley, Libertad, Igualdad» y acusada de pertenecer a una conspiración liberal. Al negarse Pineda a delatar a sus supuestos cómplices, Pedrosa, miembro de la Chancillería de Granada, y según la leyenda, secretamente enamorado de ella, decretó su ingreso en prisión. En medio de las protestas de la población, fue juzgada y condenada a morir a garrote vil. La sentencia se ejecutó en el Campo del Triunfo de Granada, mientras la bandera que había bordado era quemada. Mariana Pineda se convirtió pronto en heroína y mártir de la causa liberal, hasta el punto de inspirar numerosas canciones. |
Marruecos:
Arriba |
Alrededor de 40.000 moriscos, la mayoría procedentes de
la Corona de Castilla, se establecieron en Marruecos tras su
expulsión de la Monarquía Hispánica en 1609.
En el momento de la llegada Marruecos atravesaba por una grave
crisis política provocada por el enfrentamiento entre los
hijos del sultán Ahmad al-Mansur fallecido en 1602. Uno de
los contendientes, Zaidán al-Nasir, reclutó a
algunos miles de moriscos que participaron en la lucha que
mantenía contra Muley Xeque, que había conseguido el
apoyo de Felipe III de España a cambio de la entrega de la
ciudad de Larache. Finalmente Zaidán, también
conocido como Muley Zaidán, venció a su hermano pero
se despreocupó de los moriscos que habían luchado
junto a él, lo que les hizo maldecir "la Berbería
y sus reyes" "mezclando públicamente lástimas
y alabanzas del nombre de Cristo".
Los moriscos que no combatieron junto a Zaidán se
instalaron en Tánger, Tetuán, Xauen, Fez y otras
ciudades marroquíes, donde vivía desde el siglo XIII
una importante comunidad andalusí, algunos de cuyos
miembros estaban al servicio directo del sultán. A pesar de
ello los moriscos "no fueron bien recibidos; llegaban
vestidos a la española y hablando castellano; mezclaban sus
nombres y apellidos cristianos con los arábigos; su fe
musulmana les merecía tan escasa confianza que los llamaron
los cristianos de Castilla, y aunque esto fuera efecto de la
malevolencia, sí es cierto que algunos moriscos se
confesaron allí cristianos y sufrieron martirio". |
Mezquita Aljama: |
En árabe, se llama ŷāmiʻ (castellanizado
"aljama") a la mezquita mayor de cada lugar (una
mezquita corriente es un masŷid). Aunque en árabe no
se yuxtaponen ambos términos, en castellano sí se
suele decir «mezquita aljama» para referirse, por
ejemplo, a la mayor de Córdoba o a cualquiera de las demás
ciudades de Al-Ándalus, que habitualmente ocupaban el mismo
lugar en el que hoy se alza la catedral o iglesia principal de las
localidades de la mitad sur de la Península Ibérica |
Morisco: |
Los moriscos (palabra que deriva de moro) fueron los musulmanes
del Al-Andalus bautizados tras la pragmática de los Reyes
Católicos del 14 de febrero de 1502. Tanto los convertidos
con anterioridad al catolicismo romano de forma voluntaria como
los convertidos obligatoriamente en adelante pasaron a ser
denominados moriscos. |
Mudéjar:
Arriba |
Mudéjar es un término que deriva de la palabra
árabe مدجّن[mudaÿÿan]
que significa "doméstico" o "domesticado"
y que se utiliza para designar a los musulmanes que permanecieron
viviendo en territorio conquistado por los cristianos, practicando
su religión y costumbres. Su gran mayoría, de
condición social humilde, eran campesinos con una especial
vinculación a la agricultura de regadío (huertas y
vegas, terrazas en las laderas) o artesanos especializados
(albañilería, oficios textiles -cordobanes, sedas-) |
Nerón:
Arriba |
Nerón Claudio César Augusto Germánico (15
de diciembre del 37 – 9 de junio del 68), fue emperador del
Imperio romano entre el 13 de octubre de 54 y el 9 de junio de 68,
Tras cinco primeros años de reinado bastante tranquilos,
recordados más tarde como uno de los mejores periodos de la
historia romana (en los cuales se estableció el
protectorado romano sobre Armenia), el emperador empezó a
convertirse en un tirano sin escrúpulos, interesado tan
sólo por gozar de los placeres de la vida y de la belleza,
bajo la influencia de su caprichosa amante Popea (que le obligó
a divorciarse de Octavia y a asesinarla en el 62, para casarse con
ella misma). También hizo asesinar a Burro (62) y le
sustituyó por su favorito Tigelino.
Embarcado ya en un despotismo delirante, Nerón cometió
toda clase de atrocidades y extravagancias: se dedicó a
hacerse adular como poeta, músico, bailarín y
deportista en actuaciones públicas; hizo arder la ciudad de
Roma para reconstruirla a su gusto (64); desató
persecuciones contra los cristianos acusándoles de ser los
culpables del incendio; intentó ganarse al pueblo con
espectáculos y regalos en los que arruinó el tesoro
imperial; e incluso provocó la muerte de Popea, haciéndola
abortar de una patada durante un acceso de cólera.
Una conjura organizada por Pisón para derrocarle fue
descubierta y castigada (65); como represalia, Nerón ordenó
suicidarse, entre otros, a sus antiguos amigos Séneca y
Petronio. Tres años después se rebelaban contra él
los gobernadores de las Galias (Julio Vindex), la Hispania
Citerior (Galba) y Lusitania (Otón); la rebelión
halló eco en el Senado, que acordó deponer al
emperador en el 68. Nerón se hizo matar por su secretario
cuando iba a ser arrestado, dando paso a un año de
confusión en el que pugnaron por el poder cuatro
emperadores (Galba, Vitelio, Otón y Vespasiano).
La verosimilitud de los documentos que relatan los tiránicos
actos de Nerón es motivo de controversia en la actualidad.
Separar la realidad de la ficción, en relación con
los escritos clásicos, puede resultar imposible. |
Ramón Menéndez Pidal:
Arriba |
(La Coruña, 1869 – Madrid, 1968) Filólogo e historiador español. Verdadero iniciador de la filología hispánica, creó una importante escuela de investigadores y críticos. Fue discípulo de M. Menéndez Pelayo en la universidad de Madrid, donde se doctoró en 1893. Miembro de la Real Academia desde 1902, presidió esta institución a partir de 1925.
A través del Centro de Estudios Históricos (fundado en 1910) y de la Revista de Filología Española (1914) propició el surgimiento de una nueva generación de investigadores como Américo Castro, D. Alonso o García Solalinde. Durante la Guerra Civil se refugió en Cuba y Estados Unidos.
Menéndez Pidal sentó las bases de la moderna filología hispánica y se convirtió en uno de los más prestigiosos romanistas de la época. Con La leyenda de los infantes de Lara (1896) inició sus trabajos sobre épica española primitiva, labor continuada con una serie de ensayos sobre el Poema del Cid, cuidadosamente editado por él entre 1908 y 1911, y con obras como La epopeya castellana a través de la literatura española (1910) y La Chanson de Roland y el neotradicionalismo (1959). Su aprecio por la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, en consonancia con los autores de la Generación del 98, lo llevó a escribir La España del Cid (1929), en la que manifestó su dimensión de historiador.
Asimismo investigó los romances castellanos en Flor nueva de romances viejos (1928), Romancero hispánico (1953) y Cómo vive un romance (1954). |
Río Darro:
Arriba |
Es un río pequeño pero de caudal constante,
manteniendo su nivel medio incluso en épocas de gran
sequía. Hasta 1990 podían encontrarse cangrejos y
truchas en este río, pero se extinguieron casi por completo
a mediados de esa década debido a la gran sequía que
asoló España.
El topónimo del nombre del río se relaciona con
la existencia de oro en su cauce, y así lo recogía
ya Francisco Bermúdez de Pedraza, en el año 1608:
"Los latinos lo llamaron Dauro, derivado de Dat Aurum, porque
da oro como afirma Lucio Marineo". Hasta mediados del siglo
XX se podía encontrar gente, enfrente del cortijo de Jesús
del Valle, cribando la arena del río en busca de oro.
Los árabes cambiaron el nombre llamándole Harat
Darro o Hadarro y después de la conquista definitiva por
los cristianos en el siglo XVI, es renombrado con el nombre romano
Darro. El término darro, entre la ciudadanía
granadina se usa como sinónimo de conducto de aguas
fecales, debido a una acequia de ese nombre y que, desde tiempos
nazaríes, servía para tal fin.
En una época, el río fluía por el centro
de Granada pero en el siglo XIX fue cubierto a partir de Plaza
Nueva, perdiendo la ciudad su personalidad más acusada, sus
puentes y su configuración singular. |
Román Ramírez:
Arriba |
El morisco Román Ramírez, el último de los
juglares de occidente, arrestado en Soria en 1575 por la
Inquisición, y muerto en prisión cuatro años
más tarde, 8 de diciembre de 1599, con 60 años
aproximadamente. Acusado de brujería y otras tantas penas,
fue quemado en efigie, estando de cuerpo presente, y luego
quemados sus huesos, en el gran fasto inquisitorial del Auto de Fe
de Toledo de 1600, al que asistió Felipe III, profesando
como gran defensor de la fe católica. El libro que leía
Román Ramírez era un paquete de hojas en blanco.
Acusado por la Inquisición, el morisco confesaba su
técnica: previamente había aprendido de memoria el
número de capítulos que comprendía la obra,
las grandes líneas de la acción, los nombres de los
lugares y de los personajes; luego, al recitar, añadía,
condensaba, suprimía, sin que lo esencial de la historia se
viera afectado...". Era curandero, juglar, narrador de
novelas de caballerías, de las cuales inventaba gran parte,
desplegó sus servicios en la corte de Felipe II. El oidor
de Valladolid, Gil Ramírez de Arellano, en una visita a
Soria requirió sus servicios. El corregidor de esta ciudad,
Diego de Orozco, también quiso contar con Román,
pero el oidor se negó. Con motivo de esta disputa, Diego de
Orozco acusó a Román de tener pacto con el demonio a
la Inquisición por sus asombrosas habilidades... lo que le
costó la vida. |
Romance: |
El romance es un poema
característico de la tradición oral, y se populariza
en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en
colecciones denominadas romanceros. Los romances son generalmente
poemas narrativos de una gran variedad temática, según
el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan
declamando, cantando o intercalando canto y declamación. |
Romancero Gitano: |
El Romancero gitano es una obra poética de Federico García Lorca, publicada en 1928. Está compuesta por dieciocho romances con temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna. Todos los poemas tienen algo en común, tratan de la cultura gitana. |
San Cecilio, patrón de Granada:
Arriba |
San Cecilio (siglo I o II?) es un santo de la
Iglesia Católica considerado mártir. Según
una tradición cristiana medieval recogida en la leyenda de
los siete varones apostólicos y el Códice
Emilianense, documentos del siglo X basados en textos más
antiguos, fue uno de los siete varones apostólicos,
discípulos del apóstol Santiago enviados a
evangelizar a Hispania por san Pedro y san Pablo. Es considerado
primer obispo de Ilíberis y desde finales del siglo XVI
venerado como patrono de Granada y su archidiócesis.
Tras la Reconquista, basándose en la
tradición medieval y buscando enlazar la nueva Iglesia de
Granada con sus más remotos orígenes en la comunidad
cristiana de Ilíberis, una de las primeras parroquias
creadas en la ciudad fue la de san Cecilio, aunque se veneraba a
san Gregorio Bético o de Elvira como patrón. La
extraordinaria aparición entre 1588 y 1599 en la torre
Turpiana y en el Sacromonte —entonces monte de Valparaiso—,
de una serie de reliquias, entre ellas las supuestas cenizas de
san Cecilio, una lámina que indicaba que su martirio tuvo
lugar en el monte Ilipulitano en el segundo año del imperio
de Nerón y los Libros Plúmbeos, intensificaron la
devoción y el culto al santo obispo en Granada. A pesar de
la polémica suscitada por los hallazgos, considerados
actualmente un intento sincrético de la comunidad morisca
para evitar la expulsión que finalmente acabó
produciéndose, un concilio local celebrado en 1600 declaró
auténticas las reliquias encontradas, mientras que los
Libros Plúmbeos, tras numerosas vicisitudes, fueron
declarados falsos y condenados por un breve apostólico de
Inocencio XI en 1682. A raíz de estos acontecimientos, se
cambió la fiesta litúrgica de san Cecilio del 15 de
mayo, fecha en que se celebraba junto a los otros seis varones
apostólicos, al 1 de febrero, fecha del martirio según
una de las láminas encontradas. Para venerar los restos, se
creó, con el impulso del arzobispo de Granada Pedro de
Castro, la Abadía del Sacromonte, lugar donde actualmente
se conservan. Aunque no se proclamara oficialmente como tal, san
Cecilio ha sido considerado desde entonces patrono de Granada y su
archidiócesis. |
San Gabriel:
Arriba |
Las Iglesias católica, ortodoxa y algunas protestantes,
junto con el islam, lo consideran arcángel por ser junto
con Miguel (el «vencedor de dragones») y Rafael («guía
de médicos y de viajeros»), los únicos
«ángeles con nombre», mensajeros de Dios
encargados de llevar a cabo misiones especiales. Su jerarquía
está vinculada a su «proximidad al trono de Dios».
Se lo considera el «guardián del tesoro celestial»,
el «ángel de la redención», el
«iniciador», y el «mensajero supremo de Dios».
En el islam, también se considera a Gabriel como uno de los
principales mensajeros del Altísimo, pues es él
quien reveló a Mahoma el Corán.
Su representación más común es la de la
Anunciación y en el caso musulmán, la de la
revelación a Mahoma, aunque también ha sido
retratado llevando un mensaje escrito en la mano. Además es
él quien vigila la entrada del Edén, para evitar que
entren los descendientes de Adán y Eva, aunque hay algunos
que afirman que quien vigila es el Arcángel Miguel. En las
pinturas, Gabriel suele aparecer con figura majestuosa, ricamente
ataviado, y su diestra suele figurarse en actitud de saludo y de
bendición.
|
San Miguel:
Arriba |
Para los hebreos es el protector de Israel y patrono de la
sinagoga. La Iglesia Católica lo considera como patrono y
protector de la Iglesia Universal. La Iglesia Copta lo considera
el primero de los siete arcángeles, junto con Gabriel,
Rafael y Uriel. Supuestamente tocará la trompeta el día
del arrebatamiento y es el encargado de frustrar a Lucifer o
Satanás, enemigo principal de Miguel por ser el arcángel
de los ángeles caídos o del mal.
Por eso, en el arte se le representa como un ángel con
armadura de general romano, amenazando con una lanza o espada a un
demonio o dragón. También suele ser representado
pesando las almas en la balanza, pues según la tradición,
él tomaría parte en el Juicio final. |
Sefardíes:
Arriba |
Los sefardíes o sefaradíes (del hebreo ספרדים),
«españoles», son los descendientes de los
judíos hispano-portugueses que vivieron en la península
ibérica (España y Portugal) hasta 1492 y que están
ligados al origen étnico hispano y a la cultura hispánica.
La palabra Sefarad nunca fue usada en la España medieval y
sólo comenzó a utilizarse después de la
expulsión de los judíos de España en 1492.
Así la identificación de Sefarad con España,
entendida como la península ibérica, habría
sido obra de los rabinos expulsados que "habrían
pretendido distinguir a los judíos procedentes de España
de los que residían en otros lugares, los llamados
askenazíes". |
Sello de Salomón:
Arriba |
l. El sello de forma una estrella de seis puntas, compuesta de
dos triángulos equiláteros entrecruzados. Esta
figura es una verdadera suma del pensamiento hermético.
Contiene en primer lugar los cuatro elementos: el triángulo
con la punta hacia arriba representa el fuego; el triángulo
con la punta hacia abajo
el agua; el triángulo del fuego truncado por la base del
triángulo del agua designa el aire; en el otro extremo, el
triángulo de agua truncado por la base del triángulo
de fuego corresponde a la tierra. El todo reunido en el hexagrama
constituye el conjunto de los elementos del universo.
2. Si se consideran los cuatro puntos laterales de la estrella,
en los que se sitúan
convenientemente las cuatro propiedades fundamentales de la
materia, se ve cómo se manifiestan las correspondencias
entre los cuatro elementos y las propiedades opuestos de dos en
dos. El sello de Salomón aparece entonces como la síntesis
de los opuestos y la expresión de la unidad cósmica.
3. El sello de Salomón engloba también, según
la tradición hermética, los siete metales básicos,
es decír, la totalidad de los metales así como los
siete planetas que resumen la totalidad del cielo. En el centro
residen el oro y el Sol; la punta superior es la plata y la Luna;
la inferior el plomo y Saturno; las puntas de la derecha, la de
arriba el cobre y Venus, la de abajo el mercurio y Mercurio; y las
puntas de la izquierda, la de arriba el hierro y Marte, y la de
abajo el estaño y Júpiter.
4. Se podría multiplicar el juego de las
correspondencias entre los elementos, las cualidades, los metales
y los planetas, con sus diversas gamas de símbolos, sobre
la base de este hexagrama. Todo el pensamiento y el trabajo de la
alquimia consisten en obtener una transmutación de lo
imperfecto, que se encuentra en la periferia, en una perfección
única, que se encuentra en el centro y que simbolizan el
oro y el Sol. La reducción de lo múltiple a lo uno,
de lo imperfecto a lo perfecto, sueño de sabios y
filósofos, se expresa en el sello de Salomón.
Algunos intérpretes no han dudado en pasar del plano
material al plano espiritual y ver en la gran obra de la alquimia
una ascesis y una mística que tienden a reconducir a un
ser, dividido entre sus múltiples tendencias, a la unión
con su principio divino. |
Sigilo:
Arriba |
Un sigilo (del latín sigillum, que significa sello) es
un símbolo utilizado en magia.Un sigilo es un símbolo
creado para un propósito mágico específico.
Un
sigilo es un artificio creado por el mago en la forma de un
objeto, imagen, frase, palabra o cualquier otra cosa que carece de
significado evidente a ojos del intelecto, pero que guarda un
poderoso mensaje mágico de deseo en su interior. |
Siglo de Oro:
Arriba |
Durante los siglos XVI y XVII tuvo lugar un importante
desarrollo del arte y la cultura en España. Los reyes se
convirtieron en mecenas- es decir:protectores- de arquitectos,
pintores y escultores. Surgen en este momento los más
importantes literatos y autores de obras de arte en todos los
campos. Por ello se le ha dado a esta época el nombre de
"Siglo de Oro".
El término Siglo de Oro fue concebido por el erudito y
anticuario dieciochesco Luis José Velázquez, marqués
de Valdeflores (1722-1772), quien lo empleó por primera vez
en 1754, en su obra crítica pionera Orígenes de
la poesía castellana, aunque para referirse
exclusivamente al siglo XVI. Posteriormente la definición
se amplió, entendiendo toda la época clásica
o de apogeo de la cultura española, esencialmente el
Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Para la
historiografía y los teóricos modernos, pues, y
ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos
clave, el Siglo de Oro abarca desde la publicación de la
Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta
la muerte de Calderón en 1681. |
Símbolo:
Arriba |
Freud: El símbolo es la relación que une el contenido manifiesto de un comportamiento, de un pensamiento, de una palabra, a su sentido latente …
C.G. Jung: el símbolo no es, ciertamente, ni una alegoría, ni un simple signo, sino más bien «una imagen apta para designar lo mejor posible la naturaleza oscuramente sospechada del espíritu». Y continúa precisando: «el símbolo no encierra nada, no explica, remite más allá de sí mismo hacia un sentido aun en el más allá, inasible, oscuramente presentido, que ninguna palabra de la lengua que hablamos podría expresar de forma satisfactoria.» El símbolo permanece en la historia, no suprime la realidad, no anula el signo. Les añade una dimensión, el relieve, la verticalidad...
Jean Chevalier: El símbolo supera las medidas de la razón pura, sin por ello caer en el absurdo. Cada símbolo es un microcosmos, un mundo total. Acumulando los detalles por el análisis no es como captaremos de él el sentido global: se necesita una mirada casi sinóptica. «Uno de los rasgos característicos del símbolo es la simultaneidad de los sentidos que revela...» |
Simbología: San Miguel:
Arriba |
La imagen de un guerrero representa la defensa contra las
fuerzas del mal y la oscuridad que asechan al ser humano, como la
ignorancia, la inconsciencia y la esclavitud a los apegos
materiales y emocionales.
Su título "Príncipe de la Luz"
representa la iluminación del camino del ser humano para
liberarlo de la oscuridad del miedo.
Su coraza significa la fuerza de voluntad para enfrentarse a
los desafíos de la vida. Representa también la fe y
la seguridad en el bien.
La balanza significa la justicia, el equilibrio y el orden. En
la balanza cuelgan las acciones buenas y malas, equilibradas por
el amor y la bondad que redimen el alma humana. |
Sincretismo: |
Un sincretismo, en antropología cultural y
religión, es un intento de conciliar doctrinas distintas.
Comúnmente se entiende que estas uniones no guardan una
coherencia sustancial. También se utiliza en alusión
a la cultura o la religión para resaltar su carácter
de fusión y asimilación de elementos diferentes. |
Simbología: Templo:
Arriba
|
El templo es un reflejo del mundo divino.
La propia palabra “templo” está ligada a la
observación del movimiento de los astros. De la misma
manera el griego temenos, que viene del mismo radical
indoeuropeo tem (cortar, delimitar, repartir) significaba
«el lugar reservado a los dioses, el recinto sagrado que
rodea a un santuario y que es un lugar intocable». Todo templo se sitúa a plomo por debajo del palacio
celeste, y por tanto en el centro del mundo. Resumen del
macrocosmos, el templo es también la imagen del
microcosmos: es a la vez el mundo y el hombre. El templo simboliza el camino que lleva de Occidente a Oriente, es decir hacia la
luz. Es un lugar sagrado, simbólico. |
Tombuctú:
Arriba |
Tombuctú es una ciudad (apodada «la de
los 333 santos») cercana al río Níger (a 7 km
de distancia del río), en la región del mismo
nombre, en la República de Malí. Con sus 35.657
habitantes es la localidad más poblada de la región
y la decimotercera ciudad del país.
Su situación geográfica hace de la
ciudad un punto de encuentro entre África occidental y las
poblaciones nómadas beréberes y los árabes
del norte. Tiene una larga historia como puesto avanzado de
comercio, e intersección de la ruta comercial transahariana
de norte a sur.
Se hizo próspera por Mansa Musa, rey del
Imperio de Malí quien se anexionó pacíficamente
la ciudad en 1324. Según algunos estudios, Tombuctú
ha tenido una de las primeras universidades del mundo. Estudiosos
locales y coleccionistas todavía cuentan con una
impresionante colección de antiguos textos griegos de
aquella época, y en el siglo XIV fueron escritos y copiados
importantes libros, estableciendo la ciudad como centro de una
importante tradición escrita en África.
La vinculación andalusí con Tumbuctú
tiene un punto de inflexión el 1591, cuando las tropas del
sultán de Marruecos conquistaron la ciudad. La expedición
estaba formada en gran medida por moriscos, al mando de los cuales
se encontraba Yuder Pacha. Este llevaba con él 4.500
hispanos exiliados, principalmente granadinos, que se
establecieron en la curva noroccidental del Níger,
mezclándose con la población local. Los moriscos
preservaron su lengua, mezcla del castellano y del árabe.
Un gran número de términos castellanos pasaron a las
lenguas de las gentes del Níger, sobre todo al songhai.
|
Túnez:
Arriba |
Es el país más pequeño del
Magreb, ubicado entre las estribaciones orientales de la
cordillera montañosa del Atlas y el mar Mediterráneo.
La superficie de Túnez es de 165.000 km², con una
población estimada en 10,3 millones de habitantes.
Aproximadamente el 40% de este país está compuesto
por el desierto del Sahara, mientras que el resto es suelo fértil
y adecuado para la agricultura.
El fin de la reconquista española en 1492
abrió las puertas del norte de África a este país.
En 1504 el corsario berberisco Uruj, mejor conocido como
Barbarroja, estableció su cuartel general en Túnez.
Este famoso pirata nació en el mar Egeo, en una isla
griega. Una de sus primeras hazañas fue la captura de dos
galeras propiedad del papa Julio II cargadas de riquezas.
Barbarroja rindió tributo a la llamada “Sublime
Puerta” (Turquía), ofreciéndole un cuarto de
sus capturas y declarándose vasallo de su sultán.
Túnez pronto se transformó en refugio
de los piratas berberiscos, enemigos acérrimos de los
cristianos del Mediterráneo.
Un gran número de moriscos, sobre todo
valencianos, se dirigieron a las costas de Argel. Estos fueron los
que tuvieron peor suerte pues encontraron tribus bárbaras
que los despojaron y maltrataron sin piedad. Pero el grupo más
compacto y el más afortunado fue el que arribó a
tierras de Túnez.
Como en el resto del Magreb, los recién
llegados encontraron allí muchos andalusíes que
habían emigrado cuando empezó la reconquista, pues
había efectivamente andalusíes en Túnez por
lo menos desde el siglo XIII. Muchos sevillanos llegaron allá
después de la conquista de Sevilla en 1248. También
llegaron muchos del Levante e Ibn Jaldún, que escribía
en el siglo XIV, dice que entre ellos había ilustres
familias de príncipes, sabios, poetas y guerreros. De nuevo
se intensificó la corriente migratoria a partir de 1492,
dirigiéndose a la capital de Túnez, Sfax, Gabes y
Susa.
Pero la gran inmigración se llevo a cabo en
1609 y se la computa en cerca de ochenta mil personas, número
considerable para un país pequeño y poco poblado.
Túnez en aquel momento tenía un millón de
habitantes en total y la inmigración iba a aumentar la
población del país de un 10 a un 15 por ciento.
Entre ellos había pocos valencianos, siendo la mayoría
castellanos y aragoneses. Éstos tuvieron la suerte de ser
muy bien acogidos por el dey turco Uzmán, el cual
comprendió que su aportación sería preciosa
para el desarrollo del país. Túnez en aquella época
era un país primitivo, muy poco poblado a causa de las
epidemias y guerras que saquearon y empobrecieron el país.
Uzmán Dey sabía que la inmigración andalusí
podía ser beneficiosa para un país despoblado y
primitivo. Era un rey tolerante y prudente, de espíritu
abierto y hasta cierto punto proclive al progreso. Sabía
que la entrada a su país de gente de alta calidad cultural
y de un nivel superior, podría mejorar el país y
consolidar su posición frente a la Sublime Puerta
(Turquía), de la que era vasallo. Se organizó para
recibir oleadas de emigrantes españoles de un nivel
artesanal y agrícola superior e integrados por artesanos,
comerciantes, agricultores, pequeños industriales,
artesanos arquitectos y artistas, a los que concedió muchos
privilegios desde el primer momentos. Los eximió del pago
de tributos durante los primeros tiempos; les dio la posibilidad
de escoger comarcas o tierras, les proporcionó semillas y
trigo para sembrar la tierra y otras medidas de protección
oficial para facilitar su instalación. |