Cultura Oral  Javier Tárraga   Granada

EXPRESIÓN ORAL EN EL AULAlogo

              APRENDIENDO A DIALOGAR

  Programa escolar de apoyo a la integración.

alcala

 

CURSO 2005/2006

UNA VALORACIÓN DEL PROGRAMA APUESTA POR LA IMPROVISACIÓN COMO MÉTODO.

“Este tema me parece clave ya que propicia el desarrollo de la creatividad, expresión oral, agilidad, madurez intelectual y recursos personales ante cualquier situación no preparada”.

 

Breve memoria sobre la experiencia:

Comenzamos con el programa en enero del 2006. El curso elegido estaba formado por 17 alumn@s, algun@s de l@s cuales eran de etnia gitana, y de otra nacionalidad de origen, la argentina.

El trabajo lo realizamos en la asignatura de Lengua Española, que impartía la coordinadora. Contando con el apoyo de la profesora tutora del grupo, tanto en tiempo disponible como en la asistencia al encuentro final en Almuñécar.
Igualmente hubo una buena respuesta por parte del equipo directivo, que facilitó nuestra labor siempre.

Durante este tiempo recibimos una vez al mes la visita de Javier y Verónica, coordinadores del programa, que nos fueron orientando adecuadamente en el trabajo que se tenía que llevar a cabo. Las sesiones eran muy interesantes y muy esperadas por los chicos y chicas del grupo, con una duración de dos y a veces tres horas seguidas, que pasaban sin darnos cuenta.
Desde la primera sesión se establecieron los grupos de trabajo, siempre mixtos y abarcando a la totalidad del grupo, con sus representantes, la mayoría chicas, que eran las portavoces de sus equipos, pero no las únicas que debía intervenir.
Se intentaba conseguir el trabajo en equipo, respetando al otr@, al mismo tiempo que dar seguridad a tod@s a la hora de presentar sus propuestas de forma oral, renunciando a la lectura y a la escritura, delante de todos los grupos.

Las historias eran elaboradas entre tod@s, cada un@ tenía alguna experiencia de vida que podía mostrar , enriqueciendo el perfil del personaje elegido. Claro que este ha sido un proceso de cinco meses en los que se han familiarizado con la palabra hablada, tan poco frecuente a veces en nuestro sistema educativo.
Trabajamos en las sesiones con ejercicios de calentamiento y desinhibición del grupo, que en ningún momento se negó a intervenir, a pesar de los retos que los coordinadores les ofrecían constantemente.

Puedo destacar algunos de los retos más significativos abordados por el programa , desde mi punto de vista como profesora de Lengua.
El improvisar historias partiendo de unas imágenes previas y algunos objetos, fue un reto muy interesante que captaron desde el momento que se ofreció esta propuesta en clase.
Al comienzo los valores “tópicos” ofrecidos constantemente por la televisión, saltaban en sus propuestas de improvisación, ejercicio bastante complejo, pero poco a poco el grupo se fue exigiendo más y observando con sus evaluaciones realizadas a los otros grupos, que faltaba expresividad, originalidad, trabajo de equipo… trabajamos en clase de Lengua este tema tan interesante y complejo y en la sesión siguiente, cada equipo ofreció sus improvisaciones , acompañadas de imágenes que los coordinadores les propusieron. Nadie se negó a intervenir e improvisar, a pesar de lo complejo y de las dificultades de algunas chicas y chicos en su día a día.
Este tema me parece clave ya que propicia el desarrollo de la creatividad, expresión oral, agilidad, madurez intelectual y recursos personales ante cualquier situación no preparada. Igualmente el grupo trabaja en equipo y es consciente de que el resultado es fruto de todas sus aportaciones, su respeto y colaboración. Se potencia la seguridad en sí mismo y la confianza en l@s otr@s.
Personalmente, me gustaría seguir profundizando en este campo en otros cursos, ya que soy consciente de que debe seguir trabajándose a largo plazo.
Otro reto significativo fue la elaboración de las historias de vida, realizadas en grupo, trabajadas en clase, donde se pusieron sobre la mesa experiencias de ellos y ellas, con lo cual todos y todas se conocieron algo más y vieron como experiencias dolorosas eran compartidas...
Fue muy interesante la visita de personas de otros lugares: Rumanía, Marruecos, Camerún, Cuba que nos contaron sus propias historias de vida, algunas más duras que otras, rompiendo tópicos para el alumnado que se acercó a países desconocidos y lejanos para ellas y ellos.
La sesión en la que se utilizó la música, las historias de vida de nuestros visitantes, la narración de sus propias historias en equipo y al mismo tiempo sus interrogantes que obtuvieron respuesta en directo, me pareció de una gran riqueza para un alumnado que no conoce la diversidad intercultural y carece de ciertos modelos alternativos a los presentados en cierta telebasura y medios de comunicación que por desgracia refuerzan los prejuicios respecto a los que vienen de otros países.
Para acabar destacaré el reto definitivo que fue el seleccionar a una pequeña representación del grupo, en concreto cuatro compañer@s que serían l@s que , en el encuentro final en Almuñécar , llevarían la propuesta del curso. Una historia de vida, cercana a ellos y ellas, con dos personajes protagonistas de su edad. Historia que se elaboró entre todos los equipos y se fue matizando , siempre partiendo del diálogo y con el objetivo de que un conflicto próximo, fuera resulto por los narradores.
Trabajo , ilusión y algunos nervios fueron protagonistas. El encuentro supuso para el alumnado un estímulo y un reto para elaborar sus últimas propuestas. Historia y utilería diversa , muy casera que llevamos al Majuelo y donde integrados en distintos círculos, les tocó contar su historia, junto a otr@s compañer@s que igual que ellos y ellas había participado en este programa.

Como coordinadora y profesora que ha trabajado con ilusión en el proyecto tengo que señalar que el grupo ha respondido muy bien al programa aunque también hay cuestiones mejorables. Un problema significativo ha sido la ausencia de algunas chicas de etnia gitana quienes dado el absentismo que sacude nuestra comarca, no pudieron acabar con el programa.
Como participante de este proyecto, he echado en falta el encuentro entre profesoras y profesores de otros centros, donde habríamos podido compartir experiencias docentes, dudas, interrogantes…. en mitad del proceso … y no al final durante la comida en Almuñécar.

Igualmente me ha parecido lamentable la suspensión de esas jornadas que se nos ofrecieron como alternativa de formación y reciclaje en este tema de la interculturalidad y la expresión oral,
Para acabar, agradezco a los coordinadores del proyecto, Javier y Verónica su dedicación y apoyo, sin el cual ni los chicos y chicas , ni yo habríamos podrido realizar este recorrido que acaba de empezar y nos gustaría continuar, si es posible….

 

Programa Dos orillas: “Aprender a dialogar”. Fundación Legado Andalusí.
Curso 2005-06. IES “ Montes Orientales”, Iznalloz.
Curso: 1ª ESO B.
Coordinadora: Isabel Arias Moreno.

albert

Alber Yaka. Andalucía Acoge. Invitados en el Aula.

 

Sesión de inicio. CPAlonso de Alcalá - Alcalá la Real - Jaén

Un breve análisis retrospectivo

Tras estos cinco años de experiencias escolares, podemos estar en condiciones de afirmar que estamos en el buen camino. Nosotros seríamos un equipo incompleto si no contáramos con los docentes y los alumnos. Ellos son verdaderamente quienes nos importan.

Debíamos probar otros métodos y así lo hemos hecho. Como propuesta novedosa todos hemos aprendido cosas. De ello hemos descubierto nuevas formas de trabajo que serán de gran utilidad en el futuro. También hemos debido contemporizar, porque no todos los centros pueden trabajar con el mismo sistema. Unos porque no reúnen condiciones, ya sea físicas o de coordinación, o sencillamente de intereses; otros, por las dificultades intrínsecas al centro, o la conflictividad en las aulas, el nivel de los alumnos, o la capacidad de los docentes.
Sabemos que improvisar no es tarea fácil, que requiere una práctica. Pero a la misma vez puede resultar un medio muy útil para indagar en los grupos, el nivel de los alumnos/as, la autoestima, el bagaje cultural, etc. Siempre que nos ha sido posible lo hemos practicado. En aquellos centros, con mayores dificultades, hemos optado por variantes, e incluso directamente por no practicarlo.
Pensamos que el mayor éxito de la nueva propuesta ha sido el de “dar voz” a todo el mundo; el de practicar el trabajo en equipo, y por tanto en fomentar el diálogo y el consenso. El mejor trabajo ha sido sin duda “interno”. Quizá no hayamos obtenido “magníficas” historias al uso, pero sí historias plenas de contenidos que nos ayudaban a entender y a debatir, cosas estas que hasta ahora había sido más difícil desarrollar. Sobre todo propiciando el entendimiento hacia aquellos factores que conducen a la segregación, a la marginación, a la violencia, a los estereotipos. Éste ha sido sin duda el mayor logro del Programa este año.
Los centros más veteranos nos demandaron historias tradicionales, y se las dimos pero no ya como foco central del itinerario. Sí hicimos propuestas ejemplificadas de improvisaciones, que luego aprendimos a valorar en función de su forma y contenido. Unos lo entendieron mejor, y otros menos. Aquellos que tuvieron más dificultades fueron precisamente los que reunían unas condiciones más complejas en sus aulas, no tanto por sus alumnos como por el propio proceso docente. Nosotros hemos querido poner unas herramientas en manos de los educadores, para entre todos adentrarnos en las causas de los conflictos cotidianos en las aulas y fuera de ellas. Pero no cerraré este comentario sin mostrar nuestro respeto hacia quienes sientan que este método no se adapta a sus criterios, proponiendoles sencillamente un proceso de creación de cuentos, trabajando sobre la “expresividad” oral y corporal, que no añada complejidad a la tarea educativa.

 

 

C.P.R. SANTA LUCÍA. Frailes

EVALUACIÓN POR LOS CENTROS

Como corresponde a un Programa de las presentes características, necesita de la reflexión y evaluación de sus actores. A pesar de que en todo momento conocemos la opinión y criterio de los tutores y tutoras de los alumnos, esta aportación final tiene una gran importancia. He aquí un ejemplo: curso escolar 2005/2006.


Estos son los aspectos que queremos destacar tras nuestro primer año de experiencia en este proyecto.
Se le inculca a los alumnos /as la capacidad de superación, venciendo la timidez y el miedo al ridículo
Potencia su imaginación y creatividad .valorando su capacidad de superación.
Atiende al trabajo de sus compañeros en clase, y son capaces de crear críticas(intentando que éstas sean constructivas)
El diálogo y el uso de la expresión oral es predominante
el maestro/a tiene posibilidad de conocer a su alumnado, descubriendo otra faceta que se aleja de lo puramente académico.
el maestro/a tiene la posibilidad de indagar en sentimientos y tocar con su alumnado el lado más real de otros contextos
consideramos positivo el hecho de haber dividido a los grupos de primaria y secundaria.
las visitas de personas de otros lugares es un incentivo para los alumnos
la presencia de Javier en las clases es una inyección de energía positiva tanto para el alumnado como para el profesorado.

 

 

 

MEMORIAS DE INVITADOS EN EL AULA: ABDESSELAN, DORINA Y JULIO (todos eran geniales)

Equipo GIPAM (Gema, Isabel, Patricia, África y María)
Colegio Padre Manjón. Primaria: 6A

Los extranjeros en nuestro país, hay muchos ya que vienen para mejorar su forma de vida. Los extranjeros pueden venir de Tánger, Cuba, Rumania y de otros muchos lugares. Es bueno tener amigos, incluso uno de ellos puede ser de otro país, porque todos somos iguales, tenemos los mismos derechos, no importa la raza, el color, de la piel... recordad ¡TODOS SOMOS IGUALES!.
Los invitados en el aula también nos hablaron de cómo es vivir en sus países. También otras de sus muchas cosas de las que nos hablaron fueron sus costumbres, sus cosas típicas de allá donde proceden, incluso uno de ellos nos tocó un instrumento llamado CANON. Fue impresionante.
Los extranjeros que vinieron a ESPAÑA les costo mucho integrarse por el idioma, las costumbres, el clima etc. También le preguntamos qué país preferían: su país de origen o ESPAÑA. La respuesta que dieron fue su país al que pertenecían -aunque ESPAÑA les encanta- pero que su país lo llevan en el corazón .
Si fuera extranjera me sentiría, en cuanto a la lengua, muy desorientada y sin saber qué decir. En el clima, sin más remedio, me tendría que acostumbrar. Por ultimo, pero no menos importante, en las costumbres celebraría las mías, por supuesto, y alguna del otro país.
Yo me sentiría extraña en otro colegio. Tendría que esforzarme en hacer amigas. En otra casa me sentiría ¡emocionada! porque tendría que colocar mis cosas, elegir nuevo cuarto. Y en lo de los amigos me sentiría mal porque no puedo comportarme tal y como soy. Tendría que comportarme un poco mejor. ¡AUNQUE NO LO CREÁIS TODOS SOMOS IGUALES!

LA V MUESTRA

almuņecar

 

 

 

 

 

 

Muestra Final. Almuñecar 2006.

La V Muestra de Oralidad Escolar, propone nuevas formas.

Un estilo más popular, más próximo a una plaza de la Oralidad que a una puesta en escena seria y encorsetada.

El día 2 de junio de 2006 tuvo lugar nuestro encuentro final de los Centros. Este quinto año, atendiendo a diversas opiniones de profesores y profesoras, y por necesidad de experimentar otros formatos diferentes, propusimos un cambio fundamental en cuanto al estilo y forma del encuentro.
En primer lugar hubo un cambio de ubicación: Almuñecar, Parque del Majuelo.
En segundo lugar, la fórmula del encuentro: sesiones simultáneas de narración, en círculos paralelos del Parque.
Con ello pretendíamos darle un carácter menos solemne y más participativo. Nuestro problema en años anteriores fue siempre la decisión de seleccionar los grupos de narración de cada centro. Dado el número elevado de centros y alumnos, no hubiera sido posible una sesión de presentaciones consecutivas, por simple problema de atención y agilidad del encuentro. Optamos por otra fórmula menos selectiva y que diese oportunidad a cada uno de los centros de presentar el resultado de un proceso que había durado todo el curso escolar. Un estilo más popular, más próximo a una plaza de la Oralidad que a una puesta en escena seria y encorsetada. Debíamos probarlo y así lo hicimos.

RESULTADO:
La Muestra dió comienzo en torno a las 12 del medio día. Previamente dibujamos 6 círculos en un espacio despejado del parque, a la sombra de un toldo que previamente se hallaba instalado en la parte central.
A nosotros nos pareció un sistema mucho más vivo y directo que el método tradicional de la escena o sala de conferencias. Si surgió alguna dificultad fue debido a que dos grupos utilizaron percusión y otro música en directo, interfiriendo ligeramente sobre los otros grupos de narración. Inconveniente éste solucionable en el futuro, ampliando las distancias de separación entre círculos.
En general nos pareció una fiesta de la Oralidad, apropiada al Programa y a los alumnos y alumnas.

Javier Tárraga / Cultura Oral

 

HISTORIAS DE VIDA

La Vida de Javi

Javi (un amigo nuestro) fue a la casa de sus abuelos. El tenía un patinete, aunque no sabía manejarlo. Un día fue a pasear con sus abuelos. Vio una cuesta y quiso tirarse, pero su abuela no le dejo, de todas formas, se tiro. Como no sabía frenar, se cayó y se quedó inconsciente. A la hora se despertó. En fin, que aprendió que tenia que obedecer a los Mayores. Al día siguiente, fue (otra vez) a casa de sus abuelos. Por el camino se encontró a un gato, su abuelo se 10 quedó. Todos los fines de semana, iba a ver10. Hasta que se escapó, y no volvió más. Pasaron varios días, cuando quedó con sus amigos para ir al campo. Se cayó en un hoyo y tocó algo suave pensó que era un conejo. Pero no, alumbraron sus amigos y ¡era un zorro!. Intentaron cogerlo pero no pudieron. Un día después( que era lunes) fue a clase. En el recreo Raú11e empujó porque su clase y la de Raúl siempre estaban enfrentadas. Su nariz estaba sangrando. La maestra le llevo al trabajo de su madre. Al principio, se asustó, pero luego le llevaron al medico y se le pasó. Pero se le quedo la nariz inflamada y dolorida. Con tantos golpes, no hablaba y le llevaron de nuevo al médico. El no sabía qué le pasaba por eso la madre de Javi le llevó a un logopeda. Allí aprendió a pronunciar con varios ejercicios. Pero todavía no hablaba. La madre le llevó a otro médico, y dijo que había que operarle por que no oía. Pasaron varios meses y por fin le operaron. Ya esta bien, ya puede oír y hablar.

Grupo Sin Nombre
5 de Primaria. Alonso de Alcalá. A. La Real.

Torrenueva - Granada - CP Pío XII

 © Todos estos documentos sólo se podrán utilizar con la obligación de citar la fuente.