CURSO 2005/2006
UNA
VALORACIÓN DEL PROGRAMA APUESTA POR LA IMPROVISACIÓN COMO
MÉTODO.
“Este tema me parece clave ya que propicia el
desarrollo de la creatividad, expresión oral, agilidad, madurez
intelectual y recursos personales ante cualquier situación no
preparada”.
Breve memoria sobre la experiencia:
Comenzamos con el programa en enero del 2006. El curso elegido estaba
formado por 17 alumn@s, algun@s de l@s cuales eran de etnia gitana,
y de otra nacionalidad de origen, la argentina.
El trabajo lo realizamos en la asignatura de Lengua Española,
que impartía la coordinadora. Contando con el apoyo de la profesora
tutora del grupo, tanto en tiempo disponible como en la asistencia al
encuentro final en Almuñécar.
Igualmente hubo una buena respuesta por parte del equipo directivo,
que facilitó nuestra labor siempre.
Durante este tiempo recibimos una vez al mes la visita de Javier y
Verónica, coordinadores del programa, que nos fueron orientando
adecuadamente en el trabajo que se tenía que llevar a cabo. Las
sesiones eran muy interesantes y muy esperadas por los chicos y chicas
del grupo, con una duración de dos y a veces tres horas seguidas,
que pasaban sin darnos cuenta.
Desde la primera sesión se establecieron los grupos de trabajo,
siempre mixtos y abarcando a la totalidad del grupo, con sus representantes,
la mayoría chicas, que eran las portavoces de sus equipos, pero
no las únicas que debía intervenir.
Se intentaba conseguir el trabajo en equipo, respetando al otr@, al
mismo tiempo que dar seguridad a tod@s a la hora de presentar sus propuestas
de forma oral, renunciando a la lectura y a la escritura, delante de
todos los grupos.
Las historias eran elaboradas entre tod@s, cada un@ tenía alguna
experiencia de vida que podía mostrar , enriqueciendo el perfil
del personaje elegido. Claro que este ha sido un proceso de cinco meses
en los que se han familiarizado con la palabra hablada, tan poco frecuente
a veces en nuestro sistema educativo.
Trabajamos en las sesiones con ejercicios de calentamiento y desinhibición
del grupo, que en ningún momento se negó a intervenir,
a pesar de los retos que los coordinadores les ofrecían constantemente.
Puedo destacar algunos de los retos más significativos abordados
por el programa , desde mi punto de vista como profesora de Lengua.
El improvisar historias partiendo de unas imágenes previas y
algunos objetos, fue un reto muy interesante que captaron desde el momento
que se ofreció esta propuesta en clase.
Al comienzo los valores “tópicos” ofrecidos constantemente
por la televisión, saltaban en sus propuestas de improvisación,
ejercicio bastante complejo, pero poco a poco el grupo se fue exigiendo
más y observando con sus evaluaciones realizadas a los otros
grupos, que faltaba expresividad, originalidad, trabajo de equipo…
trabajamos en clase de Lengua este tema tan interesante y complejo y
en la sesión siguiente, cada equipo ofreció sus improvisaciones
, acompañadas de imágenes que los coordinadores les propusieron.
Nadie se negó a intervenir e improvisar, a pesar de lo complejo
y de las dificultades de algunas chicas y chicos en su día a
día.
Este tema me parece clave ya que propicia el desarrollo de la creatividad,
expresión oral, agilidad, madurez intelectual y recursos personales
ante cualquier situación no preparada. Igualmente el grupo trabaja
en equipo y es consciente de que el resultado es fruto de todas sus
aportaciones, su respeto y colaboración. Se potencia la seguridad
en sí mismo y la confianza en l@s otr@s.
Personalmente, me gustaría seguir profundizando en este campo
en otros cursos, ya que soy consciente de que debe seguir trabajándose
a largo plazo.
Otro reto significativo fue la elaboración de las historias de
vida, realizadas en grupo, trabajadas en clase, donde se pusieron sobre
la mesa experiencias de ellos y ellas, con lo cual todos y todas se
conocieron algo más y vieron como experiencias dolorosas eran
compartidas...
Fue muy interesante la visita de personas de otros lugares: Rumanía,
Marruecos, Camerún, Cuba que nos contaron sus propias historias
de vida, algunas más duras que otras, rompiendo tópicos
para el alumnado que se acercó a países desconocidos y
lejanos para ellas y ellos.
La sesión en la que se utilizó la música, las historias
de vida de nuestros visitantes, la narración de sus propias historias
en equipo y al mismo tiempo sus interrogantes que obtuvieron respuesta
en directo, me pareció de una gran riqueza para un alumnado que
no conoce la diversidad intercultural y carece de ciertos modelos alternativos
a los presentados en cierta telebasura y medios de comunicación
que por desgracia refuerzan los prejuicios respecto a los que vienen
de otros países.
Para acabar destacaré el reto definitivo que fue el seleccionar
a una pequeña representación del grupo, en concreto cuatro
compañer@s que serían l@s que , en el encuentro final
en Almuñécar , llevarían la propuesta del curso.
Una historia de vida, cercana a ellos y ellas, con dos personajes protagonistas
de su edad. Historia que se elaboró entre todos los equipos y
se fue matizando , siempre partiendo del diálogo y con el objetivo
de que un conflicto próximo, fuera resulto por los narradores.
Trabajo , ilusión y algunos nervios fueron protagonistas. El
encuentro supuso para el alumnado un estímulo y un reto para
elaborar sus últimas propuestas. Historia y utilería diversa
, muy casera que llevamos al Majuelo y donde integrados en distintos
círculos, les tocó contar su historia, junto a otr@s compañer@s
que igual que ellos y ellas había participado en este programa.
Como coordinadora y profesora que ha trabajado con ilusión en
el proyecto tengo que señalar que el grupo ha respondido muy
bien al programa aunque también hay cuestiones mejorables. Un
problema significativo ha sido la ausencia de algunas chicas de etnia
gitana quienes dado el absentismo que sacude nuestra comarca, no pudieron
acabar con el programa.
Como participante de este proyecto, he echado en falta el encuentro
entre profesoras y profesores de otros centros, donde habríamos
podido compartir experiencias docentes, dudas, interrogantes….
en mitad del proceso … y no al final durante la comida en Almuñécar.
Igualmente me ha parecido lamentable la suspensión de esas jornadas
que se nos ofrecieron como alternativa de formación y reciclaje
en este tema de la interculturalidad y la expresión oral,
Para acabar, agradezco a los coordinadores del proyecto, Javier y Verónica
su dedicación y apoyo, sin el cual ni los chicos y chicas , ni
yo habríamos podrido realizar este recorrido que acaba de empezar
y nos gustaría continuar, si es posible….
Programa Dos orillas: “Aprender a dialogar”. Fundación
Legado Andalusí.
Curso 2005-06. IES “ Montes Orientales”, Iznalloz.
Curso: 1ª ESO B.
Coordinadora: Isabel Arias Moreno.
Alber Yaka. Andalucía Acoge. Invitados en el
Aula.